La IA depende de las personas para trabajar bien.
Las paradojas de la Inteligencia Artificial en la Educación
Cuando el público pudo acceder masivamente a aplicaciones de IA Generativa como ChatGPT, en noviembre de 2022, el mundo académico se inquieto:
Sonaron las alarmas de emergencia, los miedos, el fin de la educación. Fue similar a la aparición de Internet, el fin del mundo para la docencia y el aprendizaje.
En este oscuro fin del mundo, alumnas y alumnos ya no harían sus tareas, pues eso sería el trabajo de robots con sus inteligencias artificiales. Los docentes ya no seríamos necesarios y las aptitudes humanas quedarían reducidas a dar Ordenes a robots. Todo se volvería una orgía sin fin de plagio académico.
Sería el apocalipsis, el Ragnarok nórdico donde el mundo llegaría a su fin.
Algo asi sentí, cuando en febrero de 2022, un estudiante me pregunto, retadoramente, si podia usar ChatGPT para hacer su tarea.
Respuesta de la educación a la aparición de IA generativa
Ante la aparición y uso de IA generativas por parte de estudiantes y docentes, el mundo académico global comenzó e reflexionar al respecto. Hubo iniciativas, foros, artículos académicos, iniciativas y publicación de leyes y reglamentos.
Sobre todo, hubo mucha reflexión acerca de cómo aprender y enseñar el uso de esta tecnología que puede tener razonamientos y comportamientos equivalentes el del ser humano.
Debemos tomar en cuenta que, precisamente, la educación tiene como fin que las personas sobrevivamos, que nos adaptemos y modifiquemos nuestro entorno para seguir vigentes. Por tanto, cualquier tecnología es motivo de reflexión obligatoria por parte del mundo académico.
En este sentido, existe un artículo académico que planteaba la pregunta: IA Generativa y el futuro de la educación: (Ragnarok o Reforma? Una perspectiva paradójica de maestros de administración.
En este articulo, los docentes Weng Marc Lim, Asankae Gunasekara , Jessica Leigh, Jason Ian PaIIant y Ekaterina Pechenkina plantean que debemos estar conscientes de las paradojas que implica la IA para la educación y que a partir de ahí podremos identificar cual es el uso correcto que debemos hacer de este para aprender y enseñar.
AI respecto, cabe aclarar que estos docentes de administración, proceden de diferentes universidades de Australia y Malasia, y que en su reflexión fueron mas allá del pensamiento recurrente en muchas personas que ve e la IA y a las tecnologías como fenómenos que socavan la autoridad y habilidades docentes y no como herramientas de mejora.
Ejemplo: Internet es fuente y causa del plagio académico, pero no una herramienta para potenciar la enseñanza.
Las paradojas que plantea este articulo de Lim et al (2023) son las siguientes:
Paradoja 1. La IA generativa es una "amiga" pero al mismo tiempo un "enemigo"
Es una amiga porque:
Faciliten el conocimiento.
Apoyan en la escritura de códigos computacionales, ensayos, poemas y guiones.
Pueden ser un tutor que permite diagnosticar fallas en el aprendizaje de los estudiantes
Permite une retroalimentación oportuna.
La IA es un enemigo porque:
No es posible determinar si los conocimientos presentados por los estudiantes, e incluso por docentes son realmente propios y surgidos de una reflexión critica.
Existe un riesgo de plagio, al copiar y pegar las respuestas de la IA, lo que evita que ocurra el aprendizaje.
La redacción de ensayos podrí quedar obsoleta, debido a que la IA Generativa puede realizar esta actividad.
Limitadas a datos no actuales, lo que, a su vez, puede hacer que sus usuarios sufran lagunas de conocimiento o Información falsa cuando la herramienta malinterpreta las indicaciones, o se vuelve deshonesta.
Si la IA Generativa se conecte e motores de búsqueda para entrenarse, como Google y otras compañías proyectan hacer (o están haciendo) pueden surgir otros problemas, por ejemplo, dichos datos pueden ser incorrectos, incompletos o falsos.
La IA generativa puede potenciar el progreso en el buen sentido cuando la información que proporciona es empleada por sus usuarios de forma ética o con buenas intenciones. Sin embargo, lo contrario también ocurre cuando la información que proporcionan les herramientas de IA generativa se utiliza de forma poco ética o con malas intenciones.
Paradoja 2: la IA generativa es "capaz" pero "dependiente"
Le IA generativa puede ser capaz porque:
Las herramientas de IA generativa como ChatGPT acceden a una rica colección de recursos (por ejemplo, libros) y sus respuestas que son estructuradas e inmediatas.
Cumple con las 3 C. Herramientas como ChatGPT pueden responder a les indicaciones dadas de una manera completa, coherente y correcta (es decir, las 3C) como une persona capecitada podría hacer.
Cumple con las 3 S. pues es capaz de buscar, estructurar y exhibir (search, structure, showcase) información como una persona capaciteda podría hacer.
La lA generativa puede ser dependiente porque:
Las respuestas que genera dependen en gran medida de los insumos que recibe. Por ejemplo, la IA generativa depende bastante de las indicaciones que recibe. tanto en términos de cantidad como de calidad.
Depende de un algoritmo que predice la combinación de palabras mas probable en lugar de revisar y citar objetivamente une fuente específica. (Nota: Adelante, en este curso, daremos ejemplos de cómo ayudar a la IA para que se dirija a les fuentes y temas. Enfoques que nosotros necesitemos).
No tiene metacognición: ignora qué es lo que ignora. (Note. Adelante abordaremos este teme y cómo enseñar a la IA a superalo cuando tenemos una necesidad de apoyo de ésta).
Paradoja 3: La IA generativa es "accesible" pero "restrictiva"
Le IA generativa puede ser accesible cuando:
Le promesa de OpenAI, la corporación que creo ChatGPT es garantizar que la IA generativa beneficie a toda la humanidad.
Le IA es de libre acceso para todos los usuarios.
Educadores de todo el mundo pueden acceder a herramientas de aprendizaje profundo para acceder a conocimientos y también mejorar Ia equidad y el acceso a la educación.
Elimina las barreras de idioma para acceder a conocimientos.
Nivela a los estudiantes de diferentes condiciones sociales, culturales y nacionales el proporcionar guías, fuentes de información en diversos idiomas que pueden traducirse instantáneamente.
Le IA generativa puede ser inaccesible cuando:
Están abiertas y accesibles por tiempo limitado (Nota: es el caso de la IA de los celulares Samsung cuya sorprendente IA esterá disponible de forma gratuita hasta 2025)
Cuando se cobra y podría ampliar el impacto de las brechas socioeconómicas el reducir el acceso de quienes no pueden pagar el costo y priorizar el acceso de quienes si pueden.
Por lo tanto, la paradoja inherente es que, si bien las herramientas de IA generativa tienen la capacidad de democratizar el acceso el conocimiento, la capacidad de acceder a estas herramientas puede verse limitada en función de los recursos disponibles, creando asi mas problemas de equidad y accesibilidad.
Paradoja 4: La IA generativa se vuelve "popular" cuando está "prohibida"
La IA Generativa es popular cuando:
Cuando aparece el efecto Streisand, que estipula que los intentos de censurar, ocultar o eliminar algo pueden tener como consecuencia no deseada un aumento de la conciencia y el interés y el segundo es la reactancia psicológica, por la que las prácticas restrictivas también puedan Motivar a las personas a reaccionar porque generalmente no les gusta que les digan que no pueden hacer o tener algo, especialmente si lo sienten arbitrario o injusto (Brehm, 1989).
La IA Generativa es prohibida cuando:
Se prohíbe su uso, mediante firewalls, en instituciones educativas, como han sido los casos de algunas regiones de Australia como Nueva Gales del Sur y Queensland o en las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York (Lukpat, 2023).